Descripción de los Tours
Desde San Cristóbal de las Casas (08:45 am), saldremos a los altos de Chiapas para visitar la comunidad indígena de San Juan Chamula, que cuenta con arraigadas costumbres y tradiciones mayas transmitidas de generación en generación por sus habitantes. Uno de los lugares representativos de este lugar es la Iglesia del Pueblo, que tiene características muy peculiares, es de construcción colonial, se encuentra alumbrada por unas cuantas ventanas pero muchas veladores de diferentes colores y tamaños. Esta Iglesia cuenta con infinidad de vitrinas postradas sobre sus paredes en las que se encuentran imágenes de Santos con espejos debido a la creencia de que reflejan la maldad. Aquí no hay bancas pues los habitantes oran de rodillas creando una atmósfera mística, por lo cual está rotundamente prohibido tomar fotografías a menos que se realice una pequeña cuota.
Después de realizar la visita a este gran sitio de interés nos trasladaremos al pueblo mágico de Zinacantán (la tierra de los murciélagos), comunidad de grandes secretos, historia y tradición. Situada en un valle, se encuentra rodeada por un mosaico de colores por flores cultivadas que exportan internacionalmente y laderas de pinos. Esta ciudad ha sido un importante centro de intercambio y comercio desde la época pre-colonial. Y al igual que su pueblo vecino San Juan Chamula, Zinacantán cuenta con costumbres arraigadas heredadas por sus ancestros, aún conservan también la religiosidad y las creencias prehispánicas que profesan en algunos espacios sagrados de origen colonial como la Iglesia de San Lorenzo, las capillas de San Sebastián y de Estípulas que visitaremos dentro de nuestro recorrido. Conoceremos la casa de una cooperativa familiar, quienes nos recibirán con una bebida regional de nombre “Posh” (destilado de caña) y observaremos como las mujeres trabajan el telar de cintura de épocas precolombinas. Gran parte de lo textil que ahí se elabora son artículos para el hogar, además de blusas, bolsos, trajes típicos, pulseras etc. Después de ver las muestras que las mujeres elaboran, nos ofrecerán pasar a su cocina, en donde nos invitarán una deliciosa comida típica del lugar. |
Desde San Cristóbal de las Casas (08:45 am), saldremos a los altos de Chiapas para visitar la comunidad indígena de San Juan Chamula, que cuenta con arraigadas costumbres y tradiciones mayas transmitidas de generación en generación por sus habitantes. Uno de los lugares representativos de este lugar es la Iglesia del Pueblo, que tiene características muy peculiares, es de construcción colonial, se encuentra alumbrada por unas cuantas ventanas pero muchas veladores de diferentes colores y tamaños. Esta Iglesia cuenta con infinidad de vitrinas postradas sobre sus paredes en las que se encuentran imágenes de Santos con espejos debido a la creencia de que reflejan la maldad. Aquí no hay bancas pues los habitantes oran de rodillas creando una atmósfera mística, por lo cual está rotundamente prohibido tomar fotografías a menos que se realice una pequeña cuota. Después de realizar la visita a este gran sitio de interés nos trasladaremos al pueblo mágico de Zinacantán (la tierra de los murciélagos), comunidad de grandes secretos, historia y tradición. Situada en un valle, se encuentra rodeada por un mosaico de colores por flores cultivadas que exportan internacionalmente y laderas de pinos. Esta ciudad ha sido un importante centro de intercambio y comercio desde la época pre-colonial. Y al igual que su pueblo vecino San Juan Chamula, Zinacantán cuenta con costumbres arraigadas heredadas por sus ancestros, aún conservan también la religiosidad y las creencias prehispánicas que profesan en algunos espacios sagrados de origen colonial como la Iglesia de San Lorenzo, las capillas de San Sebastián y de Estípulas que visitaremos dentro de nuestro recorrido. Conoceremos la casa de una cooperativa familiar, quienes nos recibirán con una bebida regional de nombre “Posh” (destilado de caña) y observaremos como las mujeres trabajan el telar de cintura de épocas precolombinas. Gran parte de lo textil que ahí se elabora son artículos para el hogar, además de blusas, bolsos, trajes típicos, pulseras etc. Después de ver las muestras que las mujeres elaboran, nos ofrecerán pasar a su cocina, en donde nos invitarán una deliciosa comida típica del lugar. |
Desde San Cristóbal de las Casas (08:45 am), saldremos a los altos de Chiapas para visitar la comunidad indígena de San Juan Chamula, que cuenta con arraigadas costumbres y tradiciones mayas transmitidas de generación en generación por sus habitantes. Uno de los lugares representativos de este lugar es la Iglesia del Pueblo, que tiene características muy peculiares, es de construcción colonial, se encuentra alumbrada por unas cuantas ventanas pero muchas veladores de diferentes colores y tamaños. Esta Iglesia cuenta con infinidad de vitrinas postradas sobre sus paredes en las que se encuentran imágenes de Santos con espejos debido a la creencia de que reflejan la maldad. Aquí no hay bancas pues los habitantes oran de rodillas creando una atmósfera mística, por lo cual está rotundamente prohibido tomar fotografías a menos que se realice una pequeña cuota. Después de realizar la visita a este gran sitio de interés nos trasladaremos al pueblo mágico de Zinacantán (la tierra de los murciélagos), comunidad de grandes secretos, historia y tradición. Situada en un valle, se encuentra rodeada por un mosaico de colores por flores cultivadas que exportan internacionalmente y laderas de pinos. Esta ciudad ha sido un importante centro de intercambio y comercio desde la época pre-colonial. Y al igual que su pueblo vecino San Juan Chamula, Zinacantán cuenta con costumbres arraigadas heredadas por sus ancestros, aún conservan también la religiosidad y las creencias prehispánicas que profesan en algunos espacios sagrados de origen colonial como la Iglesia de San Lorenzo, las capillas de San Sebastián y de Estípulas que visitaremos dentro de nuestro recorrido. Conoceremos la casa de una cooperativa familiar, quienes nos recibirán con una bebida regional de nombre “Posh” (destilado de caña) y observaremos como las mujeres trabajan el telar de cintura de épocas precolombinas. Gran parte de lo textil que ahí se elabora son artículos para el hogar, además de blusas, bolsos, trajes típicos, pulseras etc. Después de ver las muestras que las mujeres elaboran, nos ofrecerán pasar a su cocina, en donde nos invitarán una deliciosa comida típica del lugar. |
Descripción de los Tours
Desde San Cristóbal de las Casas (08:45 am), saldremos a los altos de Chiapas para visitar la comunidad indígena de San Juan Chamula, que cuenta con arraigadas costumbres y tradiciones mayas transmitidas de generación en generación por sus habitantes. Uno de los lugares representativos de este lugar es la Iglesia del Pueblo, que tiene características muy peculiares, es de construcción colonial, se encuentra alumbrada por unas cuantas ventanas pero muchas veladores de diferentes colores y tamaños. Esta Iglesia cuenta con infinidad de vitrinas postradas sobre sus paredes en las que se encuentran imágenes de Santos con espejos debido a la creencia de que reflejan la maldad. Aquí no hay bancas pues los habitantes oran de rodillas creando una atmósfera mística, por lo cual está rotundamente prohibido tomar fotografías a menos que se realice una pequeña cuota.
Después de realizar la visita a este gran sitio de interés nos trasladaremos al pueblo mágico de Zinacantán (la tierra de los murciélagos), comunidad de grandes secretos, historia y tradición. Situada en un valle, se encuentra rodeada por un mosaico de colores por flores cultivadas que exportan internacionalmente y laderas de pinos. Esta ciudad ha sido un importante centro de intercambio y comercio desde la época pre-colonial. Y al igual que su pueblo vecino San Juan Chamula, Zinacantán cuenta con costumbres arraigadas heredadas por sus ancestros, aún conservan también la religiosidad y las creencias prehispánicas que profesan en algunos espacios sagrados de origen colonial como la Iglesia de San Lorenzo, las capillas de San Sebastián y de Estípulas que visitaremos dentro de nuestro recorrido. Conoceremos la casa de una cooperativa familiar, quienes nos recibirán con una bebida regional de nombre “Posh” (destilado de caña) y observaremos como las mujeres trabajan el telar de cintura de épocas precolombinas. Gran parte de lo textil que ahí se elabora son artículos para el hogar, además de blusas, bolsos, trajes típicos, pulseras etc. Después de ver las muestras que las mujeres elaboran, nos ofrecerán pasar a su cocina, en donde nos invitarán una deliciosa comida típica del lugar. |
Desde San Cristóbal de las Casas (08:45 am), saldremos a los altos de Chiapas para visitar la comunidad indígena de San Juan Chamula, que cuenta con arraigadas costumbres y tradiciones mayas transmitidas de generación en generación por sus habitantes. Uno de los lugares representativos de este lugar es la Iglesia del Pueblo, que tiene características muy peculiares, es de construcción colonial, se encuentra alumbrada por unas cuantas ventanas pero muchas veladores de diferentes colores y tamaños. Esta Iglesia cuenta con infinidad de vitrinas postradas sobre sus paredes en las que se encuentran imágenes de Santos con espejos debido a la creencia de que reflejan la maldad. Aquí no hay bancas pues los habitantes oran de rodillas creando una atmósfera mística, por lo cual está rotundamente prohibido tomar fotografías a menos que se realice una pequeña cuota. Después de realizar la visita a este gran sitio de interés nos trasladaremos al pueblo mágico de Zinacantán (la tierra de los murciélagos), comunidad de grandes secretos, historia y tradición. Situada en un valle, se encuentra rodeada por un mosaico de colores por flores cultivadas que exportan internacionalmente y laderas de pinos. Esta ciudad ha sido un importante centro de intercambio y comercio desde la época pre-colonial. Y al igual que su pueblo vecino San Juan Chamula, Zinacantán cuenta con costumbres arraigadas heredadas por sus ancestros, aún conservan también la religiosidad y las creencias prehispánicas que profesan en algunos espacios sagrados de origen colonial como la Iglesia de San Lorenzo, las capillas de San Sebastián y de Estípulas que visitaremos dentro de nuestro recorrido. Conoceremos la casa de una cooperativa familiar, quienes nos recibirán con una bebida regional de nombre “Posh” (destilado de caña) y observaremos como las mujeres trabajan el telar de cintura de épocas precolombinas. Gran parte de lo textil que ahí se elabora son artículos para el hogar, además de blusas, bolsos, trajes típicos, pulseras etc. Después de ver las muestras que las mujeres elaboran, nos ofrecerán pasar a su cocina, en donde nos invitarán una deliciosa comida típica del lugar. |
Desde San Cristóbal de las Casas (08:45 am), saldremos a los altos de Chiapas para visitar la comunidad indígena de San Juan Chamula, que cuenta con arraigadas costumbres y tradiciones mayas transmitidas de generación en generación por sus habitantes. Uno de los lugares representativos de este lugar es la Iglesia del Pueblo, que tiene características muy peculiares, es de construcción colonial, se encuentra alumbrada por unas cuantas ventanas pero muchas veladores de diferentes colores y tamaños. Esta Iglesia cuenta con infinidad de vitrinas postradas sobre sus paredes en las que se encuentran imágenes de Santos con espejos debido a la creencia de que reflejan la maldad. Aquí no hay bancas pues los habitantes oran de rodillas creando una atmósfera mística, por lo cual está rotundamente prohibido tomar fotografías a menos que se realice una pequeña cuota. Después de realizar la visita a este gran sitio de interés nos trasladaremos al pueblo mágico de Zinacantán (la tierra de los murciélagos), comunidad de grandes secretos, historia y tradición. Situada en un valle, se encuentra rodeada por un mosaico de colores por flores cultivadas que exportan internacionalmente y laderas de pinos. Esta ciudad ha sido un importante centro de intercambio y comercio desde la época pre-colonial. Y al igual que su pueblo vecino San Juan Chamula, Zinacantán cuenta con costumbres arraigadas heredadas por sus ancestros, aún conservan también la religiosidad y las creencias prehispánicas que profesan en algunos espacios sagrados de origen colonial como la Iglesia de San Lorenzo, las capillas de San Sebastián y de Estípulas que visitaremos dentro de nuestro recorrido. Conoceremos la casa de una cooperativa familiar, quienes nos recibirán con una bebida regional de nombre “Posh” (destilado de caña) y observaremos como las mujeres trabajan el telar de cintura de épocas precolombinas. Gran parte de lo textil que ahí se elabora son artículos para el hogar, además de blusas, bolsos, trajes típicos, pulseras etc. Después de ver las muestras que las mujeres elaboran, nos ofrecerán pasar a su cocina, en donde nos invitarán una deliciosa comida típica del lugar. |